• somma

    Temblores

¿Qué son los Temblores?

El temblor es un movimiento involuntario, rítmico y oscilatorio de grupos de músculos agonistas (músculo principal en una acción) y músculos antagonistas (que realiza una acción opuesta a otro músculo) en una parte del cuerpo (manos, cabeza, cara, voz, piernas). Se clasifica dependiendo del momento en el que se presenta (en reposo, o durante la realización de una acción), y por su causa u origen en idiopático familiar o esporádico.
El temblor puede presentarse en una persona como un síntoma aislado, o asociarse a otras condiciones médicas, por lo que es importante la evaluación por un médico neurólogo, preferentemente con experiencia en trastornos del movimiento.
El temblor esencial es el más frecuente en la población general, y se caracteriza por un temblor principalmente en manos, pero también puede involucrar la cabeza, voz, piernas o tronco. La intensidad del temblor puede iniciar siendo leve y gradualmente incrementar, generando dificultad para realizar actividades como escribir o utilizar herramientas y utensilios de uso diario. Existen tratamientos farmacológicos e incluso quirúrgicos para tratar el temblor y mejorar la calidad de vida.
El temblor ortostático es otro tipo de temblor que se caracteriza por ser de alta frecuencia (más de 13 ciclos por segundo), principalmente en las piernas al estar de pie, asociado a sensación de inestabilidad inmediata, y que mejora al caminar o al sentarse. Este tipo de temblor puede aparecer por primera vez en una persona con o sin antecedentes en la familia y puede ser tratado con medicamentos de tipo benzodiacepinas, y en casos en donde el tratamiento farmacológico no es útil, puede considerarse una cirugía funcional especializada. Otras medidas no farmacológicas para el tratamiento de este temblor son evitar desvelarse, el ayuno prolongado, estrés físico o emocional, levantamiento de peso en exceso y algunos medicamentos.