¿QUÉ ES LA Distonía?
La distonía se caracteriza por contracciones musculares involuntarias, sostenidas o intermitentes, que provocan movimientos anómalos de torsión y posturas inusuales. Estas contracciones suelen involucrar músculos que realizan acciones opuestas dando como resultado posturas anormales que pueden ser dolorosas y ocasionar deformidad de las articulaciones. Los movimientos distónicos tienden a ser repetitivos, giratorios o de torsión y a menudo se acompañan de temblores. Los síntomas suelen empeorar con el cansancio, el estrés o emociones negativas, y pueden mejorar con ciertas maniobras sensoriales, la relajación o durante el sueño. La distonía puede afectar cualquier parte del cuerpo, pero la distribución inicial varía según la edad de aparición. En los niños, suele comenzar en las piernas y puede progresar hasta involucrar varias regiones del cuerpo, conociéndose como distonía generalizada, que generalmente se debe a un origen genético. En los adultos, las formas más comunes son las llamadas distonías focales, que afectan a una sola parte del cuerpo como el rostro o el cuello, y generalmente no llegan a generalizarse.
SÍNTOMAS
Movimientos distónicos en otras áreas del cuerpo al realizar movimientos voluntarios con la parte del cuerpo afectada, que conocemos en término médico como sobreflujo.

CAUSAS

Clasificación de la distonía
La distonía se clasifica según dos ejes principales: El primero es por sus características clínicas, que incluyen la distribución corporal, la edad de inicio, el patrón temporal de los síntomas y la posible coexistencia con otros trastornos del movimiento. El segundo eje es de acuerdo a su causa o etiología, que se basa en la presencia o ausencia de alteraciones en la estructura del cerebro (como en las distonías degenerativas), y en el patrón de herencia (hereditaria, adquirida o idiopática o desconocida).
Clasificación de la distonía
Invitamos a las personas que viven con distonía, a sus familiares, cuidadores y amigos a participar en investigaciones y ensayos clínicos que se orientan a desarrollar nuevos tratamiento, al contacto con otras personas que viven con esta condición y la organización o apoyo a eventos de recaudación de fondos en beneficio de sociedades que se dedican a su estudio como SOMMA.